Biografía intercultural

A.     Mi contexto cultural: Modelo del iceberg.

Hola, yo me llamo Estela, encantada de conocerte. Deja que te hable un poco de mí. Me considero una persona muy aventurera que dejó a su tierra natal para irse a vivir con el amor de su vida. Y sí, actualmente vivo en los Países Bajos. 

Permíteme que me presente como es debido.

Nací en Vitoria, España. Mi madre nació en Salamanca y mi padre en León. Cuando yo cumplí 3 años nos mudamos a un pueblo cerca de Alicante, lugar actual donde residen mis padres. Actualmente tengo 26 años. Toda mi familia materna y paterna vive en España, todos somos españoles exceptuando la mujer de mi tío, que es escocesa. A los 19 años me fui a Inglaterra como voluntaria en una universidad para aprender inglés, ahí es donde mi mayor aventura comenzó, pues conocí al amor de mi vida, un holandés con el cual vivo a día de hoy en un pueblo en la costa al suroeste de Holanda; Katwijk aan Zee. Aquí me relaciono con personas de muchas culturas diferentes. Con mis amigos hablo principalmente en Inglés, aunque desde que empecé a estudiar aquí, ahora también utilizo el español para hablar con mis compañeros de clase. Sin embargo, en el trabajo y en las prácticas, hablo en holandés.

A continuación, me gustaría hablarte sobre los Países Bajos, sobre una cultura con la que me identifico y sobre mi propia cultura. Para poder hacer una descripción más completa, voy a basarme en el iceberg cultural. Voy a hablarte de lo que es "fácil de ver" y de lo que resulta más "difícil de ver" sobre estas tres culturas diferentes.


Primera parada: Holanda.

3 Características evidentes y visibles:

El idioma oficial de Holanda es el holandés o neerlandés. Los estudiantes aprenden inglés en las escuelas desde los 11-12 años, por ello la mayoría de los holandeses hablan el inglés como segundo idioma. También aprenden otros idiomas como el alemán o el francés debido a la cercanía con estos países y su influencia turística.

La comida típica holandesa se basa en una dieta donde la patata, las verduras y la carne o pescado forman un papel muy importante. Los holandeses son muy prácticos a la hora de comer, por lo que siguen a rajatabla esta combinación de alimentos casi a diario. También tienen "snacks" como por ejemplo "bitterballen" o "croquetten", que para los españoles sería algo parecido a las croquetas. Si caminas por las calles holandesas podrás ver a mucha gente con cucuruchos de patatas fritas con mayonesa o curry "patat" o con una especie de gofre muy fino con sirope "stroopwafel". Sin duda, son dos típicos snacks holandeses que tienes que probar si viajas aquí.

Fiestas que los holandeses celebran de las cuales se sienten orgullosos: Koningsdag (día del rey). Sin duda, una fiesta para todos los públicos. Se celebra el día 27 de abril porque es el cumpleaños del rey. La mayoría de los residentes se visten de color naranja ya que es el color nacional y de esta forma también "honran" a la familia real. Se celebran festivales por todas partes y se les permite a los ciudadanos vender sus pertenencias en las calles sin la necesidad de tener ningún tipo de licencia, esto se llama "Vrijmarkt" que traducido sería "mercado libre". 

3 Características de la cultura invisible:

Los holandeses son bastante abiertos: no tienen miedo a la hora de hablar de cualquier tema, digamos que para ellos no hay tabúes. En la misma frase pueden hablar tranquilamente sobre lo que piensan del aborto y a continuación preguntarte si tienes hambre. Les gusta hablar claro, "ir al grano" como diríamos los españoles.

Los holandeses son organizados: tienen sus rutinas como tomar el café o té a las 8 de la tarde o apuntar en la agenda todo lo que tienen que hacer en el día. Si quieres quedar con algún holandés, lo más probable es que saque su agenda para ver si tiene un hueco libre para ti y a continuación os veréis en un par de semanas.

Los holandeses tratan de cuidar el medio ambiente: en los supermercados al comprar una botella de plástico o de vidrio de alguna bebida, te cobran un coste extra por la botella que te devolverán cuando la devuelvas vacía al supermercado. Esto no sucede con todas las botellas de vidrio o de plástico pero si con una gran mayoría de ellas. Muchas viviendas también tienen sus cubos de basura individuales para basura orgánica, para el plástico o para el papel. Las viviendas que no tienen estos cubos, como por ejemplo los edificios, tienen una tarjeta con la que podrán utilizar contenedores comunes para tirar su basura separada.

1 Característica de la cultura profunda

La igualdad está muy presente en la sociedad holandesa. Es una sociedad moderna y tolerante, capacitada para absorber nuevas culturas y costumbres. Todo el mundo debe ser tratado de la misma forma. Existe una mayor una igualdad de trato en cuanto al género, la nacionalidad, la posición social, la edad y las creencias religiosas a comparar con otros países como por ejemplo, España. Es cierto que siguen habiendo casos de discriminación, por lo que existen oficinas de antidiscriminación donde se pueden denunciar estos tipos de abusos discriminativos. 


Segunda parada: Italia.

Si tuviera que identificarme con alguna cultura, diría sin dudar que la cultura en la que más me veo reflejada es la cultura italiana. En verano del año 2021 tuve la oportunidad de viajar a Roma y a Florencia. ¡Menuda experiencia! La verdad es que salí enamorada de este país tan precioso, interesante y lleno de historia. Los italianos son un poco como los españoles, pero más caóticos y dramáticos. Es decir, como yo. También les encanta la gastronomía. Comer para ellos es uno de los momentos más importantes del día, y quien me conoce bien, sabrá que me encanta sentarme tranquilamente a comer, nada de prisas, ¡la comida se saborea y se disruta como es debido! Menudo lujo. Por no hablar de los planes espontáneos y del jaleo que se forma cuando se junta un grupo de amigos. Yo encajaría indudablemente en Italia. 

3 Características evidentes y visibles:

Costumbres: ¿sabías que los italianos arrojan muebles por la ventana? Pues sí, en zonas como Nápoles, Calabria y Sicilia, en Nochevieja, arrojan muebles por la ventana para atraer a la buena suerte (Silva, 2021).

Comida: los italianos tienen una gran variedad de alimentos como lo son la pasta, la pizza, los embutidos, el helado y el vino. Un dato interesante de los italianos es que suelen comer los espaguetis con cuchara y bajo ningún concepto se pueden cortar con un cuchillo o partirlos al echarlos a hervir. ¿Curioso verdad?

Fiestas: ¡a los italianos les encanta la fiesta! A destacar está la fiesta de La Befana. Consiste en una bruja que tiene los zapatos rotos y viaja en su escoba metiéndose en las casas de los niños dejándoles dulces. Es una fiesta típica con la que se despide la Navidad. 

3 Características de la cultura invisible:

Valores: los italianos valoran mucho a su familia. Pasan una gran cantidad de tiempo en celebraciones o reuniones familiares. La gente más anciana forma un rol muy importante dentro de la unidad familiar, son respetadas y altamente valoradas.

Expresión corporal: los italianos utilizan mucho los gestos y el lenguaje corporal para enfatizar ciertas ideas. Principalmente gesticulan con las manos, de este modo complementan lo que intentan expresar incluso sin tener que utilizar la comunicación verbal. Hacen esto principalmente para que los entiendan mejor. El gesto más conocido es "la pigna" (la piña). Consiste en unir las puntas de los dedos de la mano apuntando con ellos hacia arriba mientras la mano se mueve de abajo a arriba.

Creencias: los italianos son, en su mayoría, católicos practicantes. Los más devotos acuden a la iglesia todas las semanas. Su cultura ha sido muy influenciada por la religión ya que Italia fue la cuna del Imperio Romano y, por lo tanto, el corazón de la iglesia católica. la institución católica más importante se encuentra ahí, en Roma, y es el Vaticano.

1 Característica de la cultura profunda:

Valores: los italianos valoran el disfrutar de cada momento. Se centran en los placeres simples y hermosos de la vida. Tienen una expresión italiana "Dolce Far Niente" que traducida al español significa: ociosidad que resulta agradable. Ellos valoran el tiempo familiar, las tradiciones católicas, la buena comida casera italiana "della mia mamma", el amor y la dedicación.


Tercera parada: España.

Cultura meta, España. A continuación os voy a hablar sobre mi cultura, la cultura española. España, el país donde nací y el cual me vio crecer. 

3 Características evidentes y visibles:

Idioma: A pesar de que el idioma oficial de España es el español y predomina en casi todas las comunidades autónomas de España, éste es un país plurilingüe. Seis comunidades autónomas españolas tienen, junto con el castellano, otras lenguas cooficiales: catalán, valenciano, silbo gomero, aranés, gallego y euskera (Balea & Vicent, 2015).

Comida: la comida forma una parte esencial en la vida de un español. Disfrutan y aprecian mucho su gastronomía. Comen caliente dos veces al día, por lo que pasan mucho tiempo en la cocina. Algunos platos típicos españoles son la paella, las migas, el gazpacho, la tortilla de patata, el cocido, las tapas y el jamón. ¿Sabías que los españoles almuerzan entre las dos y las tres de la tarde? 

Fiestas: una de las fiestas más importantes de España es la Semana Santa. Se trata de una fiesta religiosa que recuerda la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Cristo. Se celebra en abril y se ven procesiones por las calles que simulan lo que los peregrinos hacían en la Vía Santa o la Vía Dolorosa de Jerusalén acompañando a Jesucristo con la cruz. 

3 Características de la cultura invisible:

Relaciones: los españoles le dan mucha importancia y valor a la familia. En muchas viviendas españolas podemos ver que los abuelos viven junto con sus hijos y sus nietos. De esta forma los hijos cuidan de sus padres, y éstos cuidan de sus nietos. Hay un dicho español que dice: quien de los suyos se separa, Dios le desampara. Es decir, mejor no te separes de tu familia.

Religión: la religión que predomina en España es la religión católica. Casi el 60% de los españoles se identifica como católico, aunque eso no significa que sean creyentes activos o practicantes. La religión católica modeló la interpretación de la historia y la vida social y la iglesia se impuso en todas las esferas de la sociedad. La religión católica puede ser estudiada en las escuelas como asignatura sumativa.

Apariencias: la belleza y la moda juegan un rol muy importante en la vida de los españoles. La mujer nota la presión constante de permanecer delgada, de dejar su cabello largo y de utilizar maquillaje. El hombre pasa muchas horas en el gimnasio intentando aumentar el tamaño de sus músculos porque así piensa que será "más respetado". En España las tiendas de moda creadas por Amancio Ortega (Zara) determinan lo que está de moda y, por lo tanto, el tipo de ropa que el español debe vestir. Aún existe la mentalidad de que si no eres guapo y no vas a la moda, no te van a aceptar, y por lo tanto, no vas a tener éxito. 

1 Característica de la cultura profunda:

Roles de liderazgo: en España, por norma general, la persona de más edad tiene más conocimientos que la persona de menor edad, (aunque no siempre es cierto). Por lo tanto, hay que hablar con respeto, incluso de usted, a una persona de edad avanzada. Lo mismo sucede con personas que ejecutan un cargo profesional superior. Si el jefe dice algo, aunque la otra persona no esté de acuerdo e intente explicar lo contrario, la mayoría de las veces el jefe va a seguir diciendo que él tiene razón, pues es la persona con más cargo a la que se le debe respetar y obedecer. 


B.     Encuentro intercultural con personas.

No me esperes para cenar, mayo del 2020

Un par de meses después de haberme mudado a Holanda, conocí a una chica vía Instagram que vivía en mi pueblo (Katwijk aan Zee). Ella y yo nos comunicábamos en inglés por medio de las redes sociales, cosa que no era difícil para nosotras ya que dominábamos el idioma bastante bien. Un día ella me dijo que si quería quedar sobre las 5 de la tarde para dar un paseo. Yo estaba bastante emocionada porque por fin conocía a una chica de mi edad que quería pasar la tarde conmigo. Rápidamente le dije que sí. Recuerdo que fui a mi habitación a cambiarme de ropa. Me puse unos pitillos negros con unos botines de tacón. Agarré una blusa roja, pero me pareció demasiado formal, así que me cambié de ropa y escogí un jersey de cuello alto beige. Me arreglé el pelo, me maquillé y me puse perfume. Recuerdo que mi marido me dijo que si no me estaba arreglando demasiado para ir a dar un paseo, cosa que yo por aquel entonces no comprendí. Agarré mi bolso, metí el monedero por si después íbamos a cenar a algún sitio y agarré el cargador del móvil por si después íbamos a su casa y me quedaba sin batería.

Eran las cinco menos cuarto y ella ya me estaba escribiendo para decirme que salía de su casa. ¿Las cinco menos cuarto? No entendí por qué salía tan pronto y me entró el pánico al ver que ella ya estaba de camino y la casa aún no estaba ordenada. Para mi era obvio que ella querría ver dónde vivo. Me puse como loca a colocar todo lo que me dio tiempo. Eran las cinco menos cinco y ella ya estaba llamándome al móvil para preguntarme que dónde estaba. ¿Qué dónde estaba? ¡Pero si aún no eran ni las cinco! Cogí mi bolso y mi chaqueta y le dije a mi marido que no me esperara para cenar, que no sabía a qué hora iba a volver. Bien, cuarenta y cinco minutos más tarde yo ya estaba en casa. En MI casa. ¡Qué desastre! Mi marido riéndose a carcajada limpia y yo con el rostro descolocado por la confusión. ¡Ella ni si quiera había querido pasar a ver la casa! Me había dicho que tenía planes, que quizá para la próxima vez. La verdad es que me sentí bastante "derrotada", todo mi gozo metido en un pozo. Incluso hasta llegué a pensar que fue mi culpa porque tal vez no le caí lo suficientemente bien. ¿Por qué ella querría terminar con esa "quedada" tan pronto? Ni siquiera habíamos ido a tomar algo...

He elegido esta experiencia porque ahí, en ese preciso momento, me di cuenta de que ya no estaba en España, de que ya no estaba dentro de mi cultura. Me di cuenta de que estaba empezando una nueva vida completamente desde cero. Un español sabe cuándo va a salir de casa, pero no cuándo va a volver. Un holandés planea cuándo salir de casa, qué hacer y cuándo volver. Menos mal que al final mi marido me llevó a cenar a un restaurante porque ¡no me vestí así de guapa para nada!

Aquí podemos ver tres diferentes tipos de perspectiva: la mía al pensar que después de pasear iríamos a algún lugar a cenar y después a su casa. La perspectiva de mi amiga que venía con la idea de ir a pasear ya que eso era lo que habíamos planeado, y la perspectiva de mi marido que estuvo implicado al verme planeando inocentemente posibles situaciones que él en el fondo sabía que no iban a suceder.

Una vez pasada la situación, pude comprender que mi percepción de la situación estaba distorsionada ya que mi forma de actuar seguía sumergida en la cultura social española y no en un ambiente cultural nuevo y por lo tanto diferente. En mi cabeza todo tenía sentido porque es a lo que yo estaba acostumbrada. Quedar con mis amigos sin saber qué planes podrían surgir sobre la marcha. Pienso que por ese motivo mi manera de actuar durante esta experiencia fue adecuada. Supongo que aún no llevaba demasiado tiempo viviendo en Holanda como para cambiar el "chip" y concienciarme de que estaba sumergida en una nueva cultura que no era igual a la mía.

Al final terminamos siendo muy buenas amigas y ya no quedamos "para dar una vuelta" sino para ¡muchas cosas más!


C.     Encuentro intercultural (audio)visual

Salvavidas, mayo del 2021

He elegido esta foto donde un emigrante africano llega por primera vez a España, a Europa. La foto tomó lugar en el año 2021 en la frontera entre Europa y África, en el sur de España (Welle, 2021).

Tu perspectiva:

Lo que me llamó la atención sobre esta imagen fue el choque cultural que se puede apreciar en la imagen. Dos personas tan distintas compartiendo un momento muy humano como es el dar y recibir cariño. En el momento en el que vi la imagen, comencé a llorar, sentí mucha tristeza. El momento que se captó fue demasiado impactante para mí. Vi la foto en las redes sociales e inmediatamente googleé para buscar más información. Encontré un video donde la escena se podía ver a tiempo real. En el video Laura le da un poco de agua y él llorando se abraza a ella. Laura en una entrevista dijo que ella para él era como su "salvavidas", que él la miraba a ella como si nunca antes había visto a un ser humano. Me dio mucho en lo que pensar. ¿De qué otra manera podría haber reaccionado Laura ante esa situación? Si yo hubiera estado en su lugar creo que hubiera hecho exáctamente lo mismo. A veces mostrar cariño es lo único que podemos hacer, tener un poco de humanidad, al igual que hizo Laura. Ella viviendo en España, un país con muchas posibilidades. Él huyendo de África con los bolsillos vacíos, buscando las mismas posibilidades y derechos humanos los cuales Laura puede disfrutar. Ahí estaban los dos, tan diferentes pero a la vez tan iguales. En medio de un choque de realidad cultural, en el cual tan solo podían abrazarse. Él dándole las gracias a ella, y ella rota al ver la realidad de muchos, tal vez dándole las gracias a él por haberle descubierto una realidad cultural que aún a día de hoy está escondida para muchos. 

Me habría gustado mucho el poder estar ahí, en ese preciso momento para conocer con más profundidad y de primera mano, todo lo que está pasando con África, el por qué de tanta emigración. Seguramente habría tenido muchas preguntas, tanto como para Laura como para él, pero es verdad que aún con todas las respuestas, creo que no habría sido suficiente como para llegar a comprender esa situación por la que él estaba pasando.

La perspectiva del otro:

En la foto podemos ver a dos personas, a Laura y a un migrante africano. Si hablo de Laura, he de decir que ella no se sintió del todo bien reflejada en la imagen ya que recibió cientos de comentarios negativos por lo que ella había hecho; ayudar. Laura cerró sus redes sociales porque no entendía tanta negatividad por parte de la gente, gente mayoritariamente seguidora de partidos políticos españoles de extrema derecha que no están a favor de los migrantes que llegan a Ceuta. Laura escribió en sus redes sociales: "Al ver que mi novio era negro, no paraban de insultarme y de decirme cosas horribles y racistas". Todo esto sucedió a raíz de que los medios de comunicaciones españoles publicaran esta noticia de la llegada de migrantes africanos a Ceuta (España), donde la foto de ellos dos estaba presente. Sin embargo, yo creo que él no era consciente de todo lo que estaba pasando en los medios de comunicación, pero en el caso de que sí hubiera estado consciente de ello, se habría sentido derrotado al ver que no todos los españoles son como Laura. Quizá habría caído en la realidad de que en España las cosas no iban a ser nada fáciles para él y de que tendría que luchar día a día con comentarios racistas hacia su persona.

Semejanzas y diferencias:

Puedo contemplar semejanzas y diferencias con mi grupo porque muchos españoles habrían reaccionado como Laura, pero muchos otros no. Esto se ha podido comprobar analizando los comentarios que han ido surgiendo en las redes sociales. La verdad es que yo no era consciente de que la escena pudiera tener tanto revuelo. Es verdad que no siempre van a estar todos de acuerdo en algo, pero me sorprendió mucho la cantidad de opiniones negativas que leí. Me di cuenta de que muchos españoles solo se solidarizan y empatizan con gente de su tierra, y no con gente extranjera.

Perspectivas nuevas:

Honestamente nunca antes había indagado tanto acerca de lo que sucede en la frontera española con los migrantes Africanos. Después de ver la noticia, llamé por teléfono a mis padres que residen en España para saber si ellos habían visto algo en las noticias acerca del tema. Después busqué en internet más información sobre el trabajo que realiza la Cruz Roja en esas situaciones.

La experiencia me cambió porque desde aquel día pude ser más consciente de situaciones que de alguna forma habían sido ajenas a mí. Muchas veces había visto noticias de tal tipo en el telediario español, pero nunca me habían afectado directamente. Esto me hizo reflexionar y darme cuenta de que ahora empatizo muchísimo más con situaciones como la anterior descrita como extranjera viviendo en un país y una cultura ajenas a la mía.


D.     Encuentro intercultural literario.

De Madrid al cielo, ¿o a Londres?  Septiembre del 2021

Tu perspectiva:

La obra de la que voy a hablar a continuación se llama "Londres contigo" y está escrita por Abril Camino. Esta obra la leí en el año 2021 y la leí en español desde mi Kindle.

Este libro trata de una chica española llamada Laura que huye de España a Londres en busca de la libertad y de la felicidad. Laura participó en un concurso musical de la televisión española en el cual se hizo muy famosa. Su hermano vendió una noticia muy humillante sobre ella a la prensa que provocó una serie de rumores muy desagradables sobre ella a nivel nacional. Laura, cansada de esconderse por miedo al qué dirán, huye a Londres. Ahí lucha por conseguir una plaza en el metro donde poder tocar su guitarra y cantar sus versiones de las canciones más conocidas hasta la fecha. Durante su estancia en Londres, descubre muchas cosas que le fascinan, pero también se enfrenta a retos que le harán dudar de si tomó la decisión correcta al emigrar. Algo pasa en la historia de Laura, y es que se enamora de un peculiar visitante que pasa cada día por la parada de metro donde ella toca. Jamie, un español nacido en Londres, hijo de padres españoles emigrantes. ¿Quieres saber qué pasa con ellos dos? No te preocupes, te dejo que lo descubras al leer este libro tan lleno de vida.

(Camino, 2020)

Lo que me ha llamado la atención en cuanto a la interculturalidad es la manera en la que la autora escribe sobre los sentimientos de Jamie y de Laura al expresarse sobre España y sus experiencias y vivencias londinenses. Honestamente elegí hablar sobre esta obra literaria porque yo misma pude experimentar muchas de las vivencias de Jamie y de Laura ya que viví un año en un pueblo muy cerca de Londres. Mientras que leía la novela pude transportarme al año 2017 donde estuve ahí, bajo el lluvioso clima inglés, caminando por las calles transcurridas de Londres, intentando hacerme hueco en el metro para poder llegar al vagón a tiempo y cruzándome con los artistas que se encontraban en los pasillos. Tal y como cuenta la obra. Ahí estaba yo también. Sintiéndome como los personajes principales. Mi memoria se refrescó mientras leía, y pude experimentar la bonita sensación de recordar. De recordar momentos vividos en Londres. De llorar y de reír al escucharme a mí misma al leer a Laura. Yo, al igual que Laura, soy música. Si tuviera la oportunidad de vivir alguna experiencia de esta obra, sería el poder cantar en el metro. Simplemente cantar delante de miles de extraños que van pasando. Al igual que Laura, cantar sin tener miedo a que a alguien no le guste cómo lo hagas o cómo tú seas. Eso sin duda sería algo increíble de poder experimentar.

La perspectiva del otro:

La obra está basada en un contexto cultural londinense, pero pienso que podría cambiarse de contexto cultural ya que hay culturas como por ejemplo la cultura danesa en la que la protagonista del libro podría encajar perfectamente. El libro nos habla básicamente de los días grises y lluviosos, de la transición de gente en el metro y de los precios elevados de las viviendas. La capital de Dinamarca, Copenhague, cumple con todas las características descritas por la autora del libro.

El libro "Londres contigo" está escrito por una autora española y describe muy bien la cultura española y la cultura londinense ya que la propia autora también vivió en Londres. Al final del libro se encuentra un apartado donde la escritora añade información detallada sobre los lugares preferidos de Laura y de Jamie en Londres. Lugares que existen y los cuales se pueden visitar. Si la obra hubiera sido escrita por otra persona, ese posible autor habría tenido que vivir tanto en España como en Inglaterra para poder tener la capacidad de expresión y de detalles que ha tenido la autora original del libro.

Actualmente podemos encontrar en Amazon los libros de la autora Abril Camino. Podemos encontrarlos en versión Kindle, audiolibro, tapa dura y tapa blanda. La autora no es muy conocida, empezó a escribir literatura en el año 2015 y sus libros todavía no se pueden comprar de manera física. El libro de "Londres contigo" tiene 470 valoraciones de las cuales la mayoría son positivas, pues ha recibido un total de cuatro estrellas y media sore las cinco estrellas. En las reseñas he podido leer que algunos piensan que el libro, en algunos capítulos, se hace un poco lento y pesado de leer. Otros lectores, por el contrario, encontraron el libro super envolvente y fácil de leer, ya que la trama entre Laura y Jamie es muy intrigante.

Perspectivas nuevas:

Al terminar de leer este libro, empecé a buscar en internet fotos y ubicaciones de los lugares donde la autora se inspiró al escribir su novela, por ejemplo: Covent Garden, Apple Market, Camden Market o Shoreditch. De no haber sido por la situación económica en la que me encontraba, habría viajado a Londres a visitar todos aquellos lugares donde Laura estuvo. También busqué información acerca del proceso de selección que se hace en Londres para poder exponer tus talentos en el metro. En el libro, Laura nos cuenta cómo ella tuvo que pasar por muchísimos castings para poder cantar y tocar en el metro. Según ella, los artistas que se encuentran en el metro tienen que pagar sus impuestos como cualquier otro trabajador. He de decir, que me sorprendió mucho descubrir que era cierto.

Al terminar la lectura, compartí esta experiencia con mi marido. Le conté la historia de Laura y Jamie y buscamos juntos en el baúl de nuestros recuerdos si habíamos estado juntos en alguno de los lugares de Londres descritos en el libro. Fue muy emocionante el poder compartir cosas en común con un personaje de ficción, y es que sí estuvimos en algunos lugares relatados en la novela como, por ejemplo, en Camden Market.


E.     Encuentro intercultural en la escuela, como alumno.

Sorry, what? Octubre del 2019

Tu perspectiva:

El suceso que a continuación os voy a contar ocurrió en una escuela de idiomas situada en el pueblo donde vivo actualmente, en Katwijk aan Zee. Os pongo en contexto: dos meses después de llegar a Holanda, decidí apuntarme a un curso para aprender holandés. Empecé en el nivel más bajo, A1. Yo tenía 23 años y era la más pequeña del grupo. En mi clase habían 13 alumnos de todas las edades. En total habían 9 nacionalidades diferentes en la clase. Yo era la única de habla hispana. Las clases se impartían en holandés. Yo al principio no entendía nada y me frustraba bastante ya que la profesora no nos dejaba utilizar el traductor del móvil. En una de las clases, la profesora tenía que hacer trabajo administrativo y nos puso ejercicios para que estuviéramos trabajando. Ella dijo a toda la clase que me ponía a mí al cargo de resolver dudas y de ayudar a mis compañeros con los ejercicios. La verdad es que yo no entendí por qué ella hizo tal cosa, ya que yo era la más pequeña y la que menos tiempo vivía en Holanda. Es cierto que dentro de mi personalidad, el ayudar a los demás siempre ha jugado un papel bastante importante, por lo que hice todo lo posible por ayudar a mis compañeros. No fue muy fácil ya que ninguno dominaba muy bien el holandés, pero por medio de gestos, dibujos e incluso alguna palabra en inglés, pudimos entendernos. Al final no estuvo tan mal como me esperaba porque juntos pudimos quitarnos el miedo y la vergüenza a hablar en un idioma extranjero.

He elegido esta experiencia porque de lo que al principio parecía algo incoherente e incluso injusto, pude llegar a aprender y a dejar mis miedos e inseguridades atrás para así comunicarme en un idioma el cual no dominaba.

La perspectiva del otro:

Yo creo que la profesora aprovechó ese momento en el que ella tenía que estar ocupada haciendo otras cosas para observar la manera en la que nosotros, sus alumnos, nos desenvolvíamos los unos con los otros en holandés, ya que realmente no teníamos un idioma común en el que poder hablar. Al final de la clase ella me preguntó que cómo me había sentido y me animó a quizá estudiar algo relacionado con la enseñanza porque notó que me desenvolvía bastante bien y que el ayudar a los demás me salía de forma natural.

Semejanzas y experiencias:

Sinceramente yo no habría hecho lo que la profesora en su momento hizo. O tal vez si pero por un corto periodo de tiempo, por ejemplo, por 10 minutos pero no durante toda la clase, porque cabe decir, que cada clase duraba tres horas. Es cierto que aprendí de aquella experiencia porque me abrí más a hablar en holandés, pero ella ni siquiera me preguntó si quería hacerlo, simplemente lo "ordenó".

Perspectivas nuevas:

La experiencia me cambió porque aunque suene muy "romántico", gracias a ese día, se sembró en mí el deseo de ser maestra de español. Nunca supe qué hacer en cuanto a carrera profesional, entonces ese día me abrió los ojos y recuerdo que al llegar a casa se lo comenté a mi marido y juntos comenzamos a buscar estudios en Holanda que me ayudaran a convertirme en profesora de español. 

Hoy en día es a lo que me dedico profesionalmente y por lo que estoy estudiando.


F.     Autoevaluación de la competencia intercultural

Cierro este proyecto el día 23 de enero.

He aprendido muchas cosas después de mi estancia en España. He aprendido más sobre la cultura española y la holandesa, sobre literatura española y sobre las diferentes capas del iceberg cultural.

He aprendido la importancia que tiene el leer cuidadosamente. Me di cuenta de que me había leído los libros de Don Quijote de la Mancha y de la Celestina en el instituto, pero que realmente no había llegado a comprenderlos. Los leí simplemente para aprobar un examen, pero no me interesé por saber nada más allá de lo que leía. No me paré a profundizar en ellos. Ahora sé mucho más sobre los personajes, sobre los autores del libro, sobre la época y el contexto. Durante Inmersión 1 me ha entrado la curiosidad por leer libros escritos en diferentes épocas.

Al entrevistar a Erik me di cuenta de que tengo tan interiorizada la cultura, que a veces actúo de forma involuntaria incluso sin diferenciar si el acto proviene de una cultura o de otra. Es verdad que durante mi estancia en España he recibido comentarios de mis amigos y familiares diciéndome cosas como "pero por qué haces eso" o "Estela, que no estamos en Holanda" incluso llegué a creer que aguacate se decía avocado en español. Es cierto, le pregunté a mi madre que si quería avocado en la ensalada. Incluso me frustré porque ella no conseguía entenderme.

Actualmente vivo en Holanda, pero nací en España y viví un año en Inglaterra. Desde que experimenté en primera persona el choque intercultural, soy consciente y me preocupo por las personas extranjeras que hay a mi alrededor. Procuro actuar de manera en la que se sientan cómodos y hago preguntas sobre sus culturas para saber entenderles un poco mejor. Durante mi estancia en España, hablando con españoles que nunca han vivido fuera de su país, me di cuenta de que no siempre se ponían en el lugar del extranjero. No logran entender completamente la manera de actuar de la persona cuya nacionalidad es diferente a la suya. Vi situaciones en las que las personas se frustraban por la mala comunicación. Y no hablo del idioma, sino de la brecha cultural que los separaba. Por ejemplo, íbamos a quedar con un grupo de gente, cuatro de ellos eran brasileños y llegaron incluso más tarde que nosotros, los españoles. Los brasileños se entretenían más en las tiendas, se paraban en la calle a hablar, etc. Dos personas del grupo terminaron discutiendo. Un español y un brasileño. Y es que, cualquiera que conoce a un español sabrá que hacemos las cosas con calma, pero cualquiera que conozca a un brasileño sabrá que ellos hacen las cosas con aún más calma.

Siento que me encuentro en un punto de mi vida en el que soy sensible ante este tipo de situaciones, quizá porque yo también soy extranjera y me puedo poner en el lugar del otro.

Estando en España pude intervenir en una situación en la cual dos personas intentaban comunicarse. La persona 1 podía hablar español e inglés, y la persona 2 podía hablar alemán. Debido a que yo sé hablar holandés, pude comunicarme con la persona número 2 por medio de frases cortas y palabras sueltas en holandés que se parecían al alemán. Por medio del contexto también pudimos entendernos y de ese modo pude mediar en esa conversación entre la persona española y la persona alemana. Y es que me gusta poder utilizar mis conocimientos y mis estrategias de comunicación, no solo para ayudarme a mí, sino para poder ayudar a otros.

Durante mi estancia en España me he dado cuenta de que no conozco en profundidad tanto la cultura española como la holandesa. Hay muchas cosas que hago automáticamente pero que no entiendo el por qué o de dónde vienen. Por ejemplo, ¿por qué los holandeses cenan a las 6 y no a las 9? O ¿por qué los españoles cenamos a las 9 y no a las 6?. Son datos que automáticamente sé porque vivo en medio de las dos culturas, pero que todavía no he llegado a comprender el por qué. He descubierto que, a pesar de tener amplio conocimiento sobre varias culturas, aún no he llegado a profundizar tanto como me gustaría. Soy una persona muy curiosa, me gustaría investigar más en el por qué de las cosas.

Mi meta para Inmersión 2 es ampliar mi información y conocimientos sobre el por qué de los valores, las rutinas, las costumbres, etc. Para ello me gustaría apuntar en las notas de mi teléfono cada situación que me resulte curiosa para así luego buscarla en internet o preguntar a la gente. Me gustaría tener una especie de libreta donde apuntar datos curiosos de diferentes tipos de culturas.

© 2023 Inmersión 1,
Estela Vidal Barrios
Powered by Webnode Cookies
Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started