Actividades


A) Actividades de literatura e interculturalidad

Actividad 2: Literatura Edad Media- 1880 y la experiencia de lectores.

La primera persona entrevistada se llama Amor Vidal Pérez, tiene 48 años y es auxiliar de clínica y estudió 3 años geografía e historia en la facultad. Está casada y tiene dos hijos de 19 y 22 años. Ella vive en Finestrat, Alicante, España.

Amor se leyó el libro de La Celestina en el bachillerato porque era obligatorio. Los hijos de Amor no se leyeron el libro en el instituto porque ellos estudiaron en la rama de ciencias, aunque el menor decidió leerlo de forma voluntaria.

Ella describe el libro de la celestina como una burla al amor romántico y platónico que se tenía en esa época, como por ejemplo con la frase que dijo Calisto "voy a dejar de ser cristiano para ser melibeo". Ella describe a la mayoría de los personajes como personas movidas por la codicia y avaricia. Para Amor la obra es ridícula, sobre todo vista la forma en la que los protagonistas mueren. Según ella, lo que Fernando de rojas quería plasmar en La Celestina, era una comedia humanística con fin moralizante. El amor lujurioso y pasional, los comportamientos avariciosos, el vivir la vida de forma materialista, todo eso conllevaba a la muerte, a un final fatal.

Amor habla del significado que tiene la palabra "celestina" hoy en día. Ella dice que la palabra se utiliza para describir a alguien que ayuda a dos persona a tener un encuentro para mantener relaciones, principalmente sexuales.

Amor deduce que Calisto actuó tan impulsiva y desesperadamente porque Melibea tenía ya un pretendiente con el que debía casarse, ya que en la época del libro los matrimonios eran concertados, como hasta hace poco eran en España. Ella no entiende por qué Calisto no se presentó al padre de Melibea para casarse con ella, ya que él tenía un alto poder adquisitivo.

Ella volvería a leerse el libro porque dice que cuando se lo leyó de joven, no entendió mucho el lenguaje usado y que ahora, debido a su madurez tanto de lenguaje como personal, podría entender mejor la obra.

Por otro lado, el libro de El Quijote de La Mancha lo estudió en el instituto, pero se lo leyó en la universidad, ya que en el plan antiguo de la carrera de geografía e historia estaba la asignatura de literatura.

Amor compara la telebasura de hoy en día con las novelas que se escribían en aquella época. Eran libros basura, lo que estaba de moda. Libros de caballería muy rocambolescos y muy fantasiosos.

Amor destaca una escena donde había un chico atado a cuyo dueño estaba azotando con un látigo. Ella cuenta como Don Quijote hizo jurar al dueño que lo soltaría. Él creía en la fuerza palabra, y es que antes la palabra se cumplía pero ahora ya no.

Amor dice que los extranjeros piensan que la obra es el alma de los españoles. Quijote y sancho se complementan y eso lo que representa un español, los fuertes lazos sociales.

Amor ve el idealismo y el realismo complementados en la obra. Se destacan comportamientos humanos universales. Ella destaca la importancia de la fantasía que nos hace ver por encima de lo más materialista. Destaca que a los niños de hoy en día se les enseña a imaginar, a soñar. Que la realidad es muy negra y que siempre está bien evadirse de ella siempre y cuando los pies sigan estando sobre la tierra.

Ella piensa que la figura del "loco" ha cambiado mucho. En la época en la cual fue escrito el libro, ser un loco era motivo de burla y que no era nada respetado. Amor lo compara con la actualidad ya que ahora se les valora más y no son tanto un hazme reír. Las personas que tienen una dolencia mental a veces se les considera personas que no se doblegan a lo que la sociedad quiere de ellos. 


La segunda persona entrevistada se llama Mila Ballester, tiene 60 años y es licenciada en filología inglesa en la universidad de Alicante. Está casada y tiene dos hijas de 33 y 28 años. Ella vive en Torrevieja, Alicante, España.

La obra de La celestina se la leyó en bachillerato y fue una lectura obligatoria.

Ella opina que la trama la podríamos traer a este año porque en los tiempos en los que vivimos la gente vive la vida de los demás y eso lo compara a cuando los criados se metían de por medio para juntar a Calisto y Melibea.

Ella interpreta la expresión "eres un celestino/a" refiriéndose a una persona que interviene en la vida de alguien con el fin de formar una pareja, concertando citas. Mila dice que esta era una acción más común anteriormente, y que hoy en día, un amigo te puede dar el WhatsApp de otra persona para así daros a conocer. Ella no compararía a la celestina con cupido porque dice que la celestina se enfocaba más en preparar citas sexuales, buscando algún tipo de remuneración ya sea económica o de otro tipo, y que Cupido se enfoca en el amor.

Mila hace una comparación con la "poción" que La Celestina le da a Melibea y con las sustancias que la gente pone en las bebidas en las discotecas para poder aprovecharse de alguien, principalmente sexualmente.

Mila no se identifica con ningún personaje de la obra. Ella describe el tipo de amor de la obra como un flechazo por parte de Calisto y un rechazo por parte de Melibea, y que el amor de esta no fue real.

El libro de Don quijote de La Mancha se lo leyó por por partes en varias ocasiones. Mila recuerda los dibujos animados que se hacían de la obra cuando ella era joven. También habla de que en el casino de Torrevieja, hoy en día se siguen haciendo lecturas abiertas sobre Don Quijote.

Sus hijas de 36 y 28 se leyeron el libro en resúmenes, por encima pero no fue obligatorio para ellas durante la secundaria. Ella piensa que los dos libros, tanto La Celestina como Don Quijote de La Mancha, deberían ser importantes de leer.

Mila describe el libro como si fuera una biografía donde se refleja lo que le pasaba a Don Quijote. Ella no piensa que se pueda considerar novela ya que el libro se enfoca más en contar episodios de vivencias.

Mila no define la relación de Sancho Panza con Don Quijote como una relación de amistad. Ella dice que Sancho Panza tenía admiración por su jefe y que por ello le seguía a todas partes. 

Don Quijote de La Mancha

Sancho Panza

He elegido al personaje de Sancho Panza que representa valores como la amistad, la lealtad y la humildad. Sancho Panza es un personaje fundamental de la obra, es un labrador vecino de Don Quijote el cual se convierte en el escudero de Don Quijote que va acompañado de su burro Rocinante.

Él acompaña a Don Quijote porque éste le promete compensarle dándole el gobierno de una ínsula. Sancho Panza le sigue porque quiere darle una mejor situación económica a su familia. En muchas ocasiones ayuda a Don Quijote a volver a la realidad, haciéndole ver que lo que dice o hace no está en concordancia con la realidad. Él es muy fiel a su amo y aunque discutan, siempre vuelve a él. Al final forman una unión tan fuerte que incluso Sancho Panza termina siendo partícipe de las locuras de su amo.

He elegido a este personaje porque hoy en día, sobre todo con las últimas tecnologías, muchas personas viven influenciadas por otras. Tomamos decisiones por lo que vemos que otros hacen o por satisfacer a los que nos rodean. Nos dejamos manipular y manejar, muchas veces por la necesidad de aceptación o porque pensamos que al final recibiremos algún tipo de recompensa, ya sea emocional o material. Tomamos decisiones que son influenciadas por otros, y en muchas ocasiones, terminamos haciendo locuras creyendo que la manera en la que actuamos es normal. 

(Saavedra, 2018) 

La Celestina

Melibea

He elegido al personaje de Melibea que representa valores como la humildad, el amor y la bondad. Melibea es un personaje protagonista de la obra. Se trata de una jóven de alto poder social. Melibea representa el canon de belleza ideal de la época debido a sus características físicas y de personalidad.

Melibea destaca por ser una joven con principios ya que rechazó a Calisto la primera vez que él se acercó a ella proclamándole su amor y deseo. Una vez ella es hechizada por la Celestina, cae perdidamente enamorada de él. Podemos ver que es muy noble y altruista ya que se empieza a interesar por Calisto al escuchar que éste está muy enfermo. Ella, hechizada, se entrega completamente a Calisto saltándose todos sus principios morales. Una vez muerto Calisto, ella decide acudir a su padre y contarle lo sucedido. Ella es una persona muy justa, y viendo que todos los personajes involucrados en la trama terminaron muertos, decide quitarse la vida porque no puede vivir sabiendo que los demás están muertos a causa de su romance con Calisto.

He elegido a este personaje porque puedo sacar rasgos y similitudes con la actualidad. Mucha gente se enamora de alguien que es idealizado y hacen cualquier cosa por estar junto a esa persona. A veces las palabras convencen y caes enamorado de alguien que te ha seducido simplemente por conseguir algo a cambio. Hay muchas "Melibeas" que por su bondad no son capaces de ver el mal en la otra persona y se creen todo lo que se les dice. Se dejan influenciar por amistades o gente externa que comenta en la relación y dejan de ser fieles a sus principios y valores. 

(Rojas, 2022)  

Fotos extra


B) Actividades de (inter)cultura y actualidad

Actividad 1: Donde fueres, haz lo que vieres.

He entrevistado a Erik, un holandés que vive en un pueblo cerca de Leiden. Él tiene 25 años, estudia medicina en la universidad de Leiden y trabaja para poder pagar el alquiler de su casa. Cuando va a trabajar se levanta, desayuna pan con "hagelslag" que son pepitas de chocolate y prepara la comida que se va a llevar al trabajo, unas rebanadas de pan bimbo con mermelada. Cuando llega a casa de trabajar, sobre las 6 de la tarde, cena arroz con verduras y carne, todo junto. A él no le gusta mucho la comida típica holandesa. Los domingos va a la iglesia, él es protestante y sus valores van acorde a los valores bíblicos. Erik no es una persona muy afectiva, al menos con los que no son de su familia directa. Si le dan un abrazo, se siente incómodo. A él le gusta ser sincero, directo y honesto. Para él la palabra vale mucho y cree que lo que se dice se cumple.

He de decir que yo cuando llegué a Holanda, pasaba mucho tiempo en la cocina. Comía caliente para desayunar, comía caliente para comer y también para cenar. Procuraba mantener los horarios de comida españoles. Al cabo de unos meses me di cuenta de que eso no funcionaba. Perdía muchísimo tiempo cocinando y al final no me daba tiempo a hacer todo lo que quería hacer. Hoy en día me llevo un bollo con queso al trabajo y sobrevivo hasta la cena, que ahora es a las 6 de la tarde. Incluso cuando voy a España me cuesta cenar tanto tan tarde. Otra de las cosas que he adoptado de la cultura holandesa es ser mas honesta, mas directa. Antes me callaba muchas cosas, pretendía que los demás adivinaran a través de mis expresiones faciales lo que yo realmente estaba sintiendo por dentro. Ahora expreso mis pensamientos y emociones y me siento realmente bien conmigo misma, me he dado cuenta de que las cosas se resuelven antes y de que los malentendidos disminuyen.

Actualmente trabajo con gente de muchas culturas diferentes, me siento muy identificada con uno de los objetivos del marco inca: K3.3 A menudo me imagino en el lugar de las personas de diferentes culturas cuando intento comprender todos los aspectos de un problema laboral. Esto respalda mi preocupación espontánea con los demás miembros del grupo para que reciban un trato y una consideración justos. Y es que es cierto, trato siempre de ser yo misma pero sin hacer que rasgos de mi cultura hagan sentir incómoda a la persona con la que estoy tratando, tengo mucho tacto en esos casos. Por ejemplo utilizo mucho la comunicación. Expreso lo que es normal hacer en mi cultura y pregunto cómo es en la cultura del otro, así juntos podemos llegar a conclusiones y acciones donde ambos nos sentamos cómodos. 


C) Actividades de didáctica

Actividad: Material auténtico y aprendizaje cultural y lingüístico.

La paella.

La paella es una comida típica española, más concretamente de la Comunidad Valenciana. Durante mi estancia en España, me he alojado en un pueblo llamado Torrevieja que se encuentra en la provincia de Alicante. Los torrevejenses comen mucha paella e incluso tienen una competición de paellas anual, la última tuvo lugar el martes 6 de diciembre del año 2022. Miles de torrevejenses se juntan a celebrar el día de las Fiestas Patronales de Torrevieja, cocinando juntos y comiendo diferentes tipos de paellas y postres acompañados de música en directo.

Existe una conexión entre la comida y la cultura en España y es que el preparar la comida, servirla y compartirla tiene un significado social muy importante.

Me gustaría utilizar este material con mis alumnos porque pienso que puede ser interesante para ellos aprender un poco el origen de la cultura de la paella y aprender sobre esta fiesta Torrevejense. También pueden aprender vocabulario ya que la paella contiene muchos ingredientes diferentes.

Algunas de las preguntas que les haría a mis alumnos serían las siguientes:

- ¿Cuándo comen paella los españoles? ¿Para comer o para cenar?

- ¿Sabes qué ingredientes tiene la paella?

- ¿En qué consiste el concurso de paellas de Torrevieja?

- ¿Hay alguna comida típica en tu país que se parezca a la paella?

- ¿Por qué es el arroz amarillo? ¿Cómo se llama el ingrediente que se le echa?

- ¿En tu país hacéis concursos como este? Por ejemplo con otro tipo de comida.

FOTOS ORIGINALES QUE HICE DURANTE MI ESTANCIA EN EL CONCURSO DE PAELLAS DE TORREVIEJA

El mercadillo.

El mercadillo es algo muy típico español. El mercadillo es un conjunto de puestos de venta que se encuentran en la calle. En un mercadillo puedes encontrar desde ropa a 1€ hasta pollos asados. Suelen ser una vez a la semana y el horario varía por ciudades. El mercadillo normalmente empieza sobre las 7-8 de la mañana y cierra sobre las 5 de la tarde. Mucha gente va al mercadillo a hacer la compra semanal de fruta y verdura ya que proviene directamente del campo y de los huertos cercanos.

Me gustaría utilizar este material con mis alumnos porque pienso que puede ser interesante para ellos el ver un mercadillo típico español. Me gustaría que vieran una parte de la cultura española la cual quizá no hayan oído o la cual tengan poca información. Además de cultura, también pueden aprender vocabulario ya que hay letreros por todas partes con el nombre de las cosas que se venden y los comerciantes también gritan frases como "a dos euros" "barato para todos", y eso también puede llamarle la atención a los alumnos y quieran aprender qué es lo que están diciendo.

Algunas de las preguntas que les haría a mis alumnos serían las siguientes:

- ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención sobre un mercadillo en España?

- ¿Existen mercadillos en el lugar donde tú vives? Si es así, ¿qué diferencias destacas?

- ¿Hay alguna palabra o expresión que hayas escuchado en el mercadillo que te haya llamado la atención?

- ¿Qué te parecen los precios en el mercadillo? ¿Son iguales que en las tiendas?

FOTOS ORIGINALES QUE HICE DURANTE MI ESTANCIA EN EL MERCADILLO DE TORREVIEJA
© 2023 Inmersión 1,
Estela Vidal Barrios
Powered by Webnode Cookies
Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started